Las palabras y expresiones de Jalisco son un reflejo vivo de su historia, cultura y tradiciones. Cada región y comunidad dentro del estado ha ido creando su propio vocabulario, dando lugar a expresiones que solo aquellos que nacen o viven aquí comprenden del todo.
En esta tierra de occidente, el lenguaje adopta formas únicas que definen la identidad tapatía. Estas palabras, nacidas de la vida cotidiana y el entorno, son una representación de su esencia, y forman parte de la rica diversidad lingüística que hace especial a Jalisco.
Breve diccionario de regionalismos de Jalisco
El español de Jalisco está lleno de palabras y expresiones que reflejan la identidad y el carácter de su gente. Reunimos algunos de los términos más comunes en el lenguaje cotidiano, para que te sumerjas en la esencia de la comunicación tapatía llena de humor, picardía e ingenio.
Este diccionario incluye un apartado de palabras, donde se destacan términos únicos de la región que suelen decir más de lo que aparentan. En el segundo apartado se presentan frases y expresiones locales que, más allá de su significado literal, encierran contextos culturales y significados que solo los tapatíos entienden completamente.
Estos regionalismos son el reflejo de una identidad que se transmite y evoluciona en cada conversación.
24 palabras jaliscienses y sus definiciones
- Ájalas: expresión típica en Jalisco y el occidente de México que se emplea en diversas situaciones, desde una reacción a una noticia inesperada hasta una expresión de admiración. Similar a «¡órale!» en otras regiones del país.
- Ajerar: significa fastidiar o molestar a alguien con insistencia, para causar conflicto. Este término se usa para expresar cuando una persona, con o sin razón, intenta hostigar a otra, ya sea con fines de broma o en un contexto de disputa. Ej. “Ese siempre me anda ajerando”.
- Arre: expresión utilizada para confirmar una invitación o sugerencia “¿Nos vamos en el coche? – ¡Arre!”, dar ánimo o prisa, como un «¡vamos!» o «¡dale!». Esta palabra proviene de los ámbitos rurales y se ha adoptado ampliamente en el español cotidiano mexicano.
- Asquilín: nombre que se le da en Jalisco a la hormiga negra, especialmente la que pica. Este término proviene de la raíz náhuatl y refleja el vínculo entre el idioma indígena y el español de la región. Se suele usar en contextos rurales, donde estas hormigas son comunes. Ej. “Me picaron los asquilines”.
- Birote: pan típico de Jalisco de masa densa que puede ser salado o sin sal (mejor conocido como “fleima”, de “fleischmann”), semejante al bolillo. Lo más característico del birote tapatío es su corteza crujiente, resultado de las condiciones climáticas de la región. Es muy usado en las tortas ahogadas, un platillo icónico de Guadalajara.
- Calar: significa probar algo para ver si funciona o es adecuado. En contextos coloquiales, también puede usarse para incitar a alguien a intentar algo nuevo o incluso desafiar a otra persona. La frase «Vamos a calarle» es común al iniciar una prueba o aceptar un reto. Ej. “Vamos a calarle a ver si queda bien”.
- Carrilla: Se refiere a una burla o molestia dirigida hacia alguien, muchas veces de forma amistosa. Sin embargo, la línea entre carrilla y acoso puede ser delgada. En algunos casos, la carrilla puede referirse a un tipo de «bullying» tolerado en ciertos grupos sociales. Ej. «Ese vato es bien carrilla”, “Tú no aguantas la carrilla».
- Coto: en Jalisco tiene dos significados comunes: se usa para referirse a un fraccionamiento privado o condominio cerrado y, en contexto de la conversación, como sinónimo de «cotorreo» o «diversión», es decir, un ambiente relajado y amigable.
- Cucar: se refiere a provocar o molestar a alguien con la intención de que reaccione, especialmente si se busca que responda de forma impulsiva o enojada. Es común escuchar este término en juegos o bromas, y en algunos casos puede implicar un intento de coqueteo. Ejemplo de uso: «No me andes cucando, que sabes que me enojo rápido».
- Charchar: escribe el buen funcionamiento de un aparato o sistema, y suele decirse que algo «no está charchando» cuando deja de funcionar. Aunque se refiere a objetos, también puede usarse para señalar la eficiencia de una persona o equipo en una actividad.
- Chucho: palabra coloquial utilizada para referirse a un perro, en especial a uno de compañía. «Chucho» es común en el occidente de México y otros países de América Latina, y tiene un tono afectivo al hablar de las mascotas. Ej. «Déjame saco a pasear a los chuchos».
- Chintrola: es una expresión tapatía de frustración o enojo, similar a un «chingado» en otras partes de México. Se emplea en situaciones donde alguien sufre una contrariedad o molestia arrepentida. Ej. «Chintrola, volví a perder las llaves».
- Duros, duritos: término que se usa para el chicharrón de harina, una botana mexicana popular que se vende en las calles, tanto simple como preparada con salsa, limón y otros ingredientes. Los “duritos” se encuentran en muchos estados, pero en Jalisco se les da una particular importancia en la gastronomía callejera.
- Fajo: se refiere al cinturón que se usa para ajustar la ropa en la cintura. La palabra se usa de forma coloquial en varias partes del occidente de México, incluyendo Jalisco. Ej. «Por favor, préstame tu fajo, ¿no? Es que estos pantalones me quedan todos guangos».
- Gusguear, gusgueras: expresión coloquial que describe el acto de comer antojos o botanas que combinen las frituras o dulces. Es muy usado en situaciones informales donde las personas buscan comer algo entre comidas principales. Ej. «Como que traigo ganas de gusguear».
- Lonche: en Jalisco, “lonche” hace referencia a una torta caliente elaborada con birote. También puede usarse para la comida que se lleva al trabajo o escuela. Es parte importante de la cultura tapatía, especialmente en la preparación de los lonches bañados. Ej. «Me voy a hacer un lonche de frijoles». «¿Qué trajiste de lonche? Lo que sobró ayer en mi casa».
- Melolengo(a): término que significa “tonto” o “torpe”. Es una expresión que se utiliza de manera informal y en un tono amistoso, aunque puede sonar despectiva en ciertos contextos. Ej. «No seas melolengo, voy a creer que perdiste tu billete».
- Morusas: pedacitos pequeños de sartén, galletas u otros alimentos que se desprenden y quedan sobre una superficie o en la ropa. Ej. «Mijo, no friegues, comes como pajarito, siempre me dejas toda la mesa llena de morusas».
- Morro(a): palabra coloquial para referirse a una persona joven o, de forma cariñosa, a una pareja. «Morro» o «morra» también puede usarse para mencionar a niños o personas sin mucha experiencia. Ej. «Ese morrito está bien cura», “Estás morro para manejar esa moto”, «Ando solito, mi morra se fue con sus amigas».
- Ñengo (a): describe a una persona delgada, frágil o débil. Suele usarse en tono cariñoso o en situaciones donde se busca hacer una descripción física. Ej. “Tu chucho se ve más ñengo que antes”.
- Pachocha: hace referencia al dinero, especialmente al ahorro acumulado para algún fin. En Jalisco, es común usar «pachocha» en un tono familiar para referirse a fondos o dinero recaudado para un proyecto o evento. Ej. “Ármate la pachocha para el viaje”.
- Ocupo: quizá la palabra más famosa de Jalisco. Se usa «ocupar» como sinónimo de “necesitar”, algo que en otros lugares de habla hispana se consideraría una construcción poco habitual. Se ha dicho de muchas maneras en muchas partes: los tapatíos no necesitan, ocupan. Ej. «Ocupo que me hagas un favor», «Fíjate que ocupo decirte algo».
- Saaaabe: expresión tapatía para expresar cansancio, coraje, cuando un tema no queda completamente claro. También puede denotar desconocimiento, resignación o falta de interés. Ej. «Ya te dije que no sé, saaaaabe», «¿Oye, y la calle Fulanito? – Saaabe».
- Vuelto: se refiere al cambio o dinero restante después de una compra, generalmente en monedas pequeñas (morralla). Es un término extendido en México y Jalisco lo adopta en su lenguaje cotidiano. El dinero que sobra después de ir a la tienda. Ej. «No me devolvió el vuelto».
Si quieres profundizar en el tema, te invitamos a consultar este tomo de la colección Las Culturas Populares de Jalisco de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
10 frases típicas de Jalisco
-
Ámola/ámonos a Guanatos
Vamos a Guadalajara, muy utilizada en el interior del estado. Hay dos versiones sobre su origen: algunas personas aseguran que el apodo fue creado por estudiantes de Guanajuato durante una visita estudiantil a Guadalajara. La otra versión relaciona a las bandas de rock «Los Spiders» y «Toncho Pilatos» que a finales de los 70 solían apodarle así a la ciudad en cada concierto.
-
Bien cura
Expresión que se utiliza para decir que algo o alguien es muy divertido o gracioso. Se emplea con frecuencia para describir situaciones, personas o cosas que resultan entretenidas. Ejemplo: “Ese morrito es bien cura, siempre trae chistes”, “Ayer vi una película, está bien cura”.
-
Bien mucho
Esta frase se usa para enfatizar que algo es demasiado o en exceso. La palabra “bien” intensifica la cantidad, y puede usarse con adjetivos como «feo», «bonito» o «gacho» para acentuar aún más la descripción. Ejemplo: “Me diste bien mucha comida, no creo acabarla”.
-
Bien sabe cómo
Frase que se usa para expresar que una persona es rara o describe una sensación de incomodidad o de rareza, a menudo difícil de explicar. Ejemplo: “Lupita es bien sabe cómo conmigo, no sé qué le hice”, “Hoy me siento bien sabe cómo, no tengo ganas de nada.”
-
De la calzada pa’lla/pa’ca
Es una frase común entre los tapatíos para referirse al oriente de Guadalajara, una zona históricamente menos desarrollada en comparación con el poniente. Esta división tiene raíces profundas desde la fundación de la ciudad, cuando el Río San Juan de Dios separaba a los colonizadores adinerados en el poniente de los pueblos indígenas en el oriente.
La Calzada Independencia, una avenida principal, ahora marca esta división cultural y geográfica en Guadalajara, representando diferencias en identidad y estilo de vida entre ambos lados de la ciudad. Ejemplo: “La fiesta es de la calzada pa’lla, casi no conozco gente de allá”.
-
Echar lío
Significa coquetear o intentar ligar. Es una expresión informal que describe una situación en la que una persona intenta llamar la atención de alguien con intenciones románticas o de flirteo.
Ejemplo: “Mi hermano anda echando lío con una chica del barrio”.
-
¿Eda? Ei
Forma corta de decir “¿verdad?”, usada para buscar confirmación de algo, a lo que generalmente se responde “ei” en lugar de “sí”. Esta abreviación informal se usa en el habla rápida y casual entre amigos o familiares. Ejemplo: “Aquí derechito se sale al centro, ¿eda? – Ei”.
-
Haz de cuenta que
Se usa para invitar a alguien a imaginar o fingir una situación, generalmente para explicar una historia o dar contexto a algo que se desea que el interlocutor entienda mejor. Ejemplo: “Haz de cuenta que eres el jefe y yo te estoy pidiendo permiso”.
-
Ponte trucha
Es una expresión para pedir a alguien que ponga atención o que esté alerta. Se usa comúnmente en situaciones donde hay que tener cuidado o ser precavido.
Ejemplo: “Ponte trucha con los carros al cruzar, aquí pasan rápido”.
-
Puro coto, de coto
Significa que algo es una broma, o que algo dicho no es en serio. La frase se utiliza para aclarar que se está jugando o bromeando, evitando malentendidos.
Ejemplo: “No te enojes, es puro coto”.
Estas expresiones no solo forman parte del día a día de los jaliscienses, sino que también son un símbolo de pertenencia y tradición. Con cada palabra, se mantienen vivas las costumbres y el espíritu que hacen de Jalisco un lugar auténtico.
Sigue explorando la rica cultura y tradiciones del estado para que sepas “bien mucho” de Jalisco en nuestro blog. Tal vez pueda interesarte:
- Descubre los murales de la Perla tapatía
- 6 museos de la ZMG para aprender de historia, arte y cultura
- 7 esculturas famosas de la Zona Metropolitana de Guadalajara
- 8 bibliotecas de Jalisco para los amantes de los libros